Nuestra Historia
Después de varios años de haberse institucionalizado la enseñanza media en Guatemala, y a la que no se le ha prestado la debida atención, surge del gobierno central, la decisión de dar prioridad a la misma como respuesta a las necesidades que plantea el desarrollo del país; a través de la creación de los institutos experimentales de educación básica, ya que de una enseñanza de calidad, durante el nivel de educación básica, dependerá el éxito que tendrán los estudiantes en los niveles superiores de educación.
En el año 1955 el Ministerio de Educación inicia el estudio del proyecto de educación, encomendándolo a una misión especial, ésta presentó a la secretaría de la UNESCO, los datos y opiniones del diagnóstico de la educación en Guatemala, la que a su vez, elaboró un informe para el gobierno central, el mencionado informe tenía como objetivo determinar los proyectos esenciales de educación para el desarrollo económico y social del país, así también que aquellos pudieran ajustarse a las políticas financieras del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que al final fue quien financió parte de dicho proyecto educativo.
En 1966 se celebró en París la XIV Conferencia General de la UNESCO y en ella estuvieron como delegados del gobierno de Guatemala, el señor ministro de educación y el jefe de la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (OPIE), quienes, en su oportunidad, reiteraron las gestiones originadas en 1965, en relación con el proyecto educativo. Durante el año de 1967 arribaron al país varias misiones reconocedoras del proyecto y que permanecieron algunos meses colaborando con la OPIE, en la elaboración definitiva del proyecto inicial que se conoce con el nombre de PROYECTO EDUCATIVO, PROPUESTA DEL GOBIERNO DE GUATEMALA AL BANCO AL BANCO MUNDIAL; en esa oportunidad se puntualizó la necesidad de crear los nuevos institutos de educación media.
En febrero de 1969 se fundó un organismo encargado de impulsar el mejoramiento cualitativo de la educación media, al que se le dominó: PROYECTO DE EXTENSIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA MEDIA (PEMEM), éste retomó los estudios realizados por la Oficina de Planeamiento integral de la Educación (OPIE) y posteriormente también los estudios realizados por el Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo (IIME) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con base en ello se precedió a dar los últimos ajustes al proyecto y realizar los trámites finales para la adquisición de los predios en los cuales se construirían las diferentes instalaciones para los nuevos institutos de educación media.
En 1969 y 1970 se entró de lleno al diseño de las diferentes construcciones y se iniciaron las actividades administrativas y de organización.
En 1973 y 1974 entraron en funcionamiento todos los establecimientos del PEMEM.
El proyecto global para el desarrollo y mejoramiento del nivel de educación media comprendió:
· La construcción de edificios educativos en diferentes zonas de la capital (5, 6, 7, 11,12 y 19); aunque cabe aclarar que durante la ejecución del proyecto el edificio programado para el instituto de la zona 11 se transformó en el centro recreativo Nueva Juventud.
· La construcción de nueve edificios escolares en las cabeceras departamentales de la república. Los cuales originalmente estaban distribuidos así:
Escuintla
Mazatenango
Retalhuleu
Quetzaltenango
Zacapa
Jutiapa
Chiquimula
Puertos Barrios
Antigua Guatemala; este fue el único que se cambió ya que fue construido en Santa Cruz del Quiché.
· El proyecto incluyó como parte complementaria del programa, la construcción de una Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), la cual se encuentra ubicada en la ciudad universitaria como unidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala; esta atiende varios profesorados y cuenta con un programa de becas en cooperación con el Ministerio de Educación y la Universidad de San Carlos de Guatemala.
· La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media fue creada por Acuerdo No. 6733 de la rectoría el 12 de noviembre de 1968 y empezó sus funciones en abril de 1969, esta entidad cuenta con una escuela de aplicación, que se encuentra situada dentro del campo universitario. Esta escuela es el Instituto de Educación Básica “Dr. Carlos Martínez Durán”; siendo este el único establecimiento del programa PEMEM que no cuenta con terreno propio pues el terreno fue técnicamente prestado por cincuenta años por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
· Los 16 edificios escolares del proyecto fueron especialmente construidos para las funciones educativas que requiere el nivel de educación media y fueron dotados de modernas instalaciones, entre ellas:
· Talleres especiales para Artes Industriales y Educación Para el Hogar (Actualmente se utilizan específicamente para las diversas áreas ocupacionales, dependiendo éstas de la región donde se encuentre ubicado el establecimiento) Todo ello ha contribuido en el mejoramiento de la formación integral de los estudiantes.
· El costo del proyecto se estimó en doce millones seiscientos mil quetzales, financiando el gobierno de Guatemala el 50% y el otro 50% a través de un empréstito externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un bajo interés amortizable en 16 años.
En febrero de 1973 el presidente de la república emitió un acuerdo de nominación de los establecimientos de Educación Media, en esa misma fecha se inauguró el instituto “Enrique Gómez Carrillo”, los demás se inauguraron en fechas posteriores. Según la Constitución Política de la República de Guatemala (1968: art. 189) este acuerdo en uno de sus considerados establece: “Que es deber ineludible del gobierno de la república velar por que se exalte y enaltezca la memoria de quienes han contribuido en el desarrollo de la cultura en cualquiera de sus formas… “ y luego continúa POR TANTO y en el uso de las facultades que le confiere el inciso 4o del artículo 189 de la Constitución Política de la República de Guatemala, acuerda nombrar “Enrique Gómez Carrillo” al instituto nacional de educación básica situado en la zona 6 de la capital. Por tal razón, desde su inauguración los institutos experimentales se distinguen con nombres de insignes hombres.
Así pues a partir de 1973 funcionan los institutos experimentales inspirados en una filosofía nueva, que propicia el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de Educación Media.
HTML Website Maker